Desde hace tiempo siempre hemos intentado recordar a un entrañable marino, profesor y persona, siempre amable, comprensivo y lleno de sabiduría que nos ilustraba con su ejemplo en aquel buque donde muchos de nosotros empezamos a crecer. Creo, que no hace falta nombrarlo para que sus alumnos y subordinados sepamos enseguida de quien se habla, y ronde por nuestras cabezas un nombre, Don Robustiano Alvarez Blanco.
Por fin podemos poner cara a nuestro recuerdo, gracias una fotografía aportada por el interés de varias personas entre los que nombro a Jesús Souto Pérez, José Souto Iglesias y a Isabel Ramos Breijo, esposa de Jesús Souto y nuera de José Souto, escritora y autora de dos obras tituladas: Hasta el Infinito y Más Allá y El Secreto de Andrea, libros que desde aquí recomiendo.
Estas personas han tenido la delicadeza de aportar a este blog la fotografía de Don Robustiano, del cual y, líneas abajo se da una pequeña pincelada de su trayectoria.
Don Robustiano Alvarez Blanco nació en el Puente Piantón , Vegadeo, Asturias y buscando en Internet, me atrevo a escribir y creo que el autor de estas líneas me permitirá dajar su reseña, tal y como él la escribió: “Robustiano Alvarez viviía nunha casa que está pouco antes de chegar a o campo da festa, a casa chamábase "Villa Mary" e honor a sua dona chamada Maruja,filla de Francisca. Tiña duas fillas chamadas Olga e Ana. A miña nai Maruja era moi amiga da sua dona, e eu de pequeno iba moito a a sua casa con miña nai. Recordo que viaxaba moito no Galatea,e sempre traia moi bos regalos a sua dona e fillas;sempre estaba coidando o xardin da sua casa,....
Don Robustiano, estuvo en el crucero Hernán Cortes, en el cual, estuvo Jose Alvarez Blanco y Evaristo Alvarez Blanco. Estos dos últimos haciendo la mili y Robustiano pasó posteriormente al Galatea, jubilándose de mayor en el Juan SebastiánDe Elcano. Por sus conocimientos en la navegación a vela lo llamaron para arbolar algunos buques avela de la Armadas Iberoamericanas en los Astilleros en Celaya Bilbao.
Jueves 1 de septiembre de 2022
Os dejo unas muestras:
Don Francisco nos comenta: Como podrá observar (además de que se encuentran en muy mal estado), una es de un grupo parado sobre los obenques, donde mi padre Don Jesús Daniel Martín Gómez, de Valladolid, es uno de los dos de la pareja central, y la otra muestra malamente la realización de una misa frente a la capilla del barco.
La vista del monumento a Colón certifica que ambas fotos fueron tomadas en el puerto de Barcelona, y según me explicó mi madre, estaban amarrados en una dársena cercana al monumento, que en algún momento fue rellenada por estar en desuso, ganándose terreno para el paseo terrestre.
Como él estuvo dos años a bordo, debe haber sido en 1941 y 1942, años en que la bitácora no registra viajes según reproduce el libro que me remitieron, ya que por lo que me contó cuando era pequeño, el buque siempre estuvo en puerto por falta de presupuesto para poder navegar.
Por si fuera de interés, envío adjuntas dos fotos de la pequeña maqueta (versión libre) del "Galatea", que parece recién salida de una terrible tormenta. No obstante y estando bastante aplastada, no quise ponerme a reconstruirla porque sería imposible con la jarcia de tantos años, así que sólo traté de poner todo lo que había en su lugar.
Esperando que le resulten de utilidad, saludo a todos muy cordialmente.
El diseño de Castro cuenta con las mismas dimensiones y aparejo que el Galatea. Se trata de un buque de acero de 11 metros de manga y 74 de eslora, con tres mástiles en lugar de los cuatro de Elcano.
Sin embargo, en su afán de mejorar su condición ‘marinera’ y hacer un buque escuela mejor, Castro ha modificado las formas del casco para hacer un ‘clíper’, como puede ser el buque escuela alemán Gorch Fock.
El Galatea original, era un antiguo buque mercante, por lo que su casco tenía formas en U, redondas, para almacenar la mayor cantidad de carga posible.
Los clíper, también buques mercantes por aquel entonces, se diseñaron para almacenar carga pero también para cubrir más rápido las distancias entre Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda transportando té y grano. El casco de estos tendría forma de V y serían más afilados.
Un clíper es un velero aparecido en el siglo XIX, de forma alargada y estrecha, con de tres o más mástiles y proa afinada con unas líneas pronunciadas, caracterizado por su alta velocidad.
Los propietarios del Galatea, de 124 años, que ahora está amarrado junto al Riverside Museum en Glasgow, dijeron que el plan reflejaba el afecto de España por el barco.
La tesis con inspiración escocesa
El proyecto es la tesis de fin de máster de ingeniería naval que la arquitecta naval cursa en la Universidad Politécnica de Madrid.
La idea original era proyectar un buque escuela similar al Galatea, predecesor del Juan Sebastián Elcano, que fue construido por los escoceses.
El velero fue recatado del desguace por una fundación escocesa que mantiene al barco como buque museo a las orillas del río Clyde y a día de hoy pertenece a la flota de honor británica.
Castro ha contado con el apoyo “semi-tutorizado” de Navantia, empresa en la que trabaja.
Presentación ante la Real Institución de Arquitectos Navales
La arquitecta naval dio a conocer los planos de su tesis de maestría en la conferencia online de buques históricos 2020 de la Real Institución de Arquitectos Navales.
En la presentación Castro explicó que, como homenaje a la extensa y notable historia de este barco, para preservar la tradición naval en España, se ha propuesto diseñar un barco con la misma morfología que el Galatea para avivar el espíritu del Galatea e inspirar la construcción de nuevos veleros.
Los propietarios del Clyde Maritime Trust, que recataron el Galatea en 1992 dijeron que el Galatea II podría incluso reemplazar el buque insignia y escuela de la Armada, Elcano.
La historiadora marítima y fideicomisaria Elisabeth Allen dijo que el Galatea II es una idea magnífica para un buque escuela moderno. Planteó también que la Armada podría requerir un nuevo buque insignia si el actual Juan Sebastián Elcano, será retirado cuando cumpla 100 años en 2025.
El buque escocés
Galatea fue construido en Glasgow en 1896 y es uno de los únicos cinco barcos de carga con casco de acero construidos por Clyde que están a flote.
El buque de tres mástiles, ahora conocido como Glenlee, es el segundo barco histórico más visitado de Escocia después del Royal Yacht Britannia en Leith.
Esta Hemeroteca del Galatea viene a ser la primera de un buque de la Marina de Guerra que despertó amor, poesía y canto, entre todos sus tripulantes, siendo miles y miles los que navegaron y los que mas tarde, a partir de 1960, recibieron enseñanzas en sus sollados y arboladura, quedando ya como pontón Buque Escuela de Maniobra.
La Hemeroteca recoge desde 1922 hasta 1993, fecha en la que dejó de ser español para pasar a su lugar de nacimiento en Glasgow. Recorre el libro toda su vida en España narrando especialmente su conflictiva compra y su lamentable venta.
El nombre de Galatea puesto por la Armada le viene del mascarón que llevó desde su botadura y en las otras nacionalidades a las que pertenció. “GALATEA” es la hija mas hermosa de las 50 hijas que tuvo Nereo.
Contabilizados los días de mar, nos dan 30 años de navegaciones, durante los cuales sufrió todas las inclemencias que puede tener un buque en la mar, con escoras de 45 grados que están muy próximas a un naufragio seguro. Todo queda mencionado en la lectura de este libro, incluidos testigos vivos de sus navegaciones. Este libro viene a añadirse a los escasos editados.
El Galatea nos dejó narrado su propio manuscrito, con su larga estela en los 70 años de permanencia en nuestra Patria.
EL libro se puede adquirir en Librería Central Librera Ferrol S.L. Calle Dolores 2 15402 Ferrol CIF B-70341458 Tfno 981 352 719 Móvil 638 59 39 80
Enlace al libro en nuestra web:
https://www.centrallibrera.com/libro/hemeroteca-galatea_492245